martes, 19 de febrero de 2019

Seminario de mañana

Os recuerdo que mañana tenemos que escoger las temáticas restantes, que son siete. Recordad que la asistencia es obligatoria y solo se contempla un máximo de dos faltas justificadas. Como siempre, nos vemos en el aula B8

domingo, 17 de febrero de 2019

Un lugar para soñar despiert@s: la biblioteca escolar ideal

Como indican en esta web, los objetivos de una biblioteca escolar van más allá de lo que incumbe a la mejora de la comprensión lectora, pues su función se extiende a largo plazo, siendo esencial para alfabetizar, educar, informar y contribuir al desarrollo económico, social y cultural.

En cuanto al material, en esta publicación recomiendan que sea variado (revistas, cuentos, poemas, trabalenguas, adivinanzas, retahílas...), haciendo una clasificación del mismo e identificándolo con símbolos y colores. Aconsejan incluir entre los materiales cuentos elaborados por los propios estudiantes. Y, ¿por qué no?, podría proponerse un compendio de poesías hecho entre todos. Como reclaman en este blog: "Los "libros" hechos por los propios alumnos ocupan aquí - como debe ser - el lugar más importante. Están desplegados sobre la gran mesa central que se roba el espacio y la mirada, al alcance para que todos los alumnos puedan mirar, admirar, tocar, manipular, leer, y volver a poner en su lugar."

Sobre el espacio, en esta otra publicación señalan que es importante que se adapte a los grupos de edades del alumnado y al equipamiento que necesitan (mesa alta, cojines, alfombra, ordenador, vídeo, auriculares, etc.). También hay que prestar atención a las condiciones especiales de ambientación (insonorización, decoración, etc.) y a las actividades que se van a realizan: lectura individual, trabajo en grupo, audición de música, uso de medios audiovisuales y programas informáticos, etc.

Fuente: García Guerrero y Luque Jaime, 2011 

Si no se dispone de un espacio propio o aún siendo así, como apuntan en la propuesta de “Lectura Activa” del CEIP Dulce Nombre, en Puente Genil (Córdoba), la biblioteca puede ser <<virtual>>, nutriéndose de las obras disponibles en Internet y aprovechando el uso de dispositivos portátiles y móviles. Además, proponen no solo leer en el aula o la biblioteca sino, especialmente, "donde nos apetezca, cómo queramos y lo que nos apetezca: cualquier momento es bueno para leer. Si el día está soleado y la situación lo permite, salir con los alumnos a un sitio agradable para leer en grupo o de forma individual es una buena opción". Y han comprobado el efecto que esta propuesta tiene en formación emocional del alumnado, que disfruta y se relaja, especialmente, con la lectura en el patio del centro, lo que recuerda al movimiento urbano bookcrossing que existe en muchos países y consiste en dejar libros en lugares públicos al aire libre, como plazas y parques.

Fuente
Referencias:
García Guerrero, J., & Luque Jaime, J. M. (2011). Organización y funcionamiento de la biblioteca escolar. Tareas básicas. Madrid: Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa. Descargado de: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/abaco-portlet/content/00d09468-926e-4bc9-9db5-e8b7e70ffacb