miércoles, 20 de marzo de 2019

Fechas y horarios de las visitas

A falta de confirmación contactando con los centros, las fechas y horarios de las visitas quedarían como sigue:
Juan Ramón Jiménez: Martes 26 de marzo, 10:30h
Luis Rosales: Miércoles 27 de marzo, 11:45h
San Isidoro: Jueves 28 de marzo, 11h
Juan Pablo I (Valderrubio): Miércoles 3 de abril, 12h
Ntra.Sra. Del Carmen (Dúrcal): Jueves 4 de abril, 10h
Ramón y Cajal (Albuñuelas): Jueves 4 de abril, 12h
Ntra.Sra. de los Remedios (Ambroz): Viernes 5 de abril, 10h 
La duración de la visitas no se extenderá más de una hora.

lunes, 18 de marzo de 2019

Primeros auxilios en el contexto escolar

Cada vez más somos conscientes de la importancia de tener unas nociones mínimas sobre primeros auxilios. Existen cursos específicos de formación para docentes, como este del Centro Regional de Formación de Docentes de Castilla-La Mancha, en el que se pretende cubrir los siguientes objetivos, que pueden tomarse como ejemplo:
• Conocer los fundamentos básicos de los Primeros Auxilios.
• Saber aplicar las técnicas de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP).
• Conocer técnicas básicas para poder actuar ante una persona con hemorragia, herida, quemadura o con traumatismo.
• Saber movilizar correctamente a una persona herida o enferma.

Fuente
En esta guía de primeros auxilios en el contexto escolar, realizada específicamente para docentes, se resalta que el docente nunca debe pretender reemplazar al personal médico, sino que activar el sistema de emergencia, que se basa en tres puntos:
  • Proteger: (prevenir la agravación del accidente). Es necesario ante todo retirar al accidentado del peligro sin sucumbir en el intento.
  • Alertar: la persona que avisa debe expresarse con claridad y precisión. Decir desde donde llama e indicar exactamente el lugar del accidente.
  • Socorrer: hacer una primera evaluación:
    • Comprobar si respirar o sangra.
    • Hablarle para ver si está consciente.
    • Tomar el pulso (mejor en la carótida), si cree que el corazón no late.
En esta entrada señalan como accidentes más frecuentes en los/as niños/as, los siguientes:
  1. Caídas y golpes.
  2. Cortes y heridas.
  3. Quemaduras.
  4. Asfixias por cuerpos extraños. Atragantamientos.
  5. Intoxicaciones.
  6. Electrocuciones.
  7. Picaduras. Mordeduras de animales.
  8. Accidentes de tráfico.
Y comentan que se están desarrollando apps destinadas a aprender primeros auxilios en centros educativos, recomendando la app Primeros Auxilios Fáciles.


Fuente
En el aula de Educación Primaria, este tema transversal puede tratarse dentro del área de Educación Física o de Ciencias de la Naturaleza, como comentan en esta entrada de blog, donde recurren a una experta para hacer un taller sobre primeros auxilios en 2º curso.

Podemos enfocar el tema de una forma positiva y relacionándolo, por ejemplo, con curiosidades sobre el sistema circulatorio y el corazón, que tanto interesan a los estudiantes de primaria, tal y como hacen en este blog de una empresa especialista en desfibriladores, donde señalan "los beneficios que supone para el corazón ir a la playa o estar cerca del mar. Pero si además de eso te ríes, estás ayudando mucho a tu corazón, ya que la risa supone un elemento motivador para aumentar la circulación de la sangre, y puede hacerlo hasta en un 20%. Además la risa ayuda a varios sistemas de nuestro organismo como el respiratorio, el neurológico y el cardiovascular – según la Fundación Española del Corazón –."


Fuente

Día del Reciclaje en la Universidad de Granada

La preocupación por el medio ambiente está a la orden del día y, desde el ámbito de la educación, no podemos darle la espalda. El pasado viernes 15 de marzo se realizó una huelga internacional de estudiantes contra el cambio climático para demandar que se apliquen ya medidas que frenen el cambio climático antropogénico.

El próximo miércoles, 20 de marzo, tendrá lugar el Día del Reciclaje en la Universidad de Granada. El programa Recapacicla plantea la realización de actuaciones de comunicación, formación y educación ambiental en el ámbito de las universidades de Andalucía para la sensibilización ante la problemática de los residuos y el reciclaje dirigidas a la comunidad educativa y la comunidad universitaria.

Esta actividad se llevará a cabo en el Hall de la Facultad de Ciencias del Campus de Fuentenueva, de 10:00 a 17:00 horas y cuenta con la realización de talleres, dinámicas de grupo, exposiciones, rincones de ocio, puntos de información, etc. Desde el vicedecanato de estudiantes de nuestra Facultad se anima a formar grupos para participar, escribiendo al correo: vicestudiantesfce@ugr.es.
Fuente

La actividad incluye un punto informativo sobre reciclaje y residuos; una exposición informativa sobre la generación de los residuos, sus impactos socioambientales y cómo evitarlos; talleres de manualidades con material reutilizado y/o reciclado; juegos lúdico-educativos sobre la gestión de residuos; y una gymkhana en la que los participantes, a través de diferentes pruebas, aprenden a realizar una separación correcta los residuos.

Se puede participar en las actividades de dos formas:
  • De manera libre por cada persona que se quiera acercar al stand y participar en las actividades. Puede estar el tiempo que quiera y participar en la actividad que quiera excepto en la gymkhana, que requiere de un número mínimo de 8 participantes.
  • A través de grupos concertados. Esta modalidad es la más interesante porque es la que permite el mayor aprovechamiento de las actividades propuestas en el día del reciclaje. La actividad consiste en la explicación con más detenimiento de la exposición y la realización de la gymkhana y actividades explicadas anteriormente. Los destinatarios principales pueden ser alumnado de los diferentes Grados de Educación, Ciencias Ambientales y/o Biología, aunque está abierta a cualquier persona interesada. La duración aproximada es de 40-60 minutos. Los grupos serán de entre 15-25 participantes y se requiere una inscripción previa. En caso de un grupo numeroso, se podrían hacer un máximo de 3 subgrupos.