lunes, 1 de abril de 2019

Relaciones familia-escuela

Como se indica en esta comunicación, la relación Familia-Escuela, es crucial en cuanto a que implica los dos grandes agentes socializadores responsables de la educación de los niños/as. Como indica Beatriz de León Sánchez, "En última instancia, lo que no podemos olvidar es que ambos agentes repercuten directamente en la capacidad autónoma y de responsabilidad de los niños y, para que éstas se produzcan, se hace necesario que familia y escuela trabajen conjunta y cooperativamente". 

Como dicen en esta web, "la escuela ya no tiene únicamente la función de transmitir conocimientos académicos sino que en la actualidad actúa como un soporte para las familias a la hora de educar. Lo que no quiere decir que las familias puedan descuidar su labor como educadores y esta recaiga en la escuela. No, lo que esto significa es que el alumno, al recibir la educación por ambas partes, va a recibir una educación muchísimo más completa y que va a cubrir todos los aspectos importantes de su desarrollo".

Para ello es imprescindible prestar atención a las realidades en las que están inmersos los escolares. Retomando las palabras de la autora de la comunicación, "Cada una presenta su propia independencia en su forma de hacer y a la vez es responsable de desempeñar unas acciones, con el objeto de favorecer el desarrollo armónico de los más pequeños. Ambas comparten algo muy importante, y es que son las encargadas de facilitar que el desarrollo de los niños y niñas sigan unos cauces propios a la realidad social en la que nos encontramos inmersos". De nuevo, constatamos la importancia del contexto sociocultural en la educación pues, como señalan en esta presentación, la comunidad también está implicada.
Fuente
María Cabrera Muñoz (2009) apela a la responsabilidad conjunta familia-escuela y apunta como causas de desencuentro entre ambas la comodidad, inhibición, inseguridad, ignorancia, falta de tiempo y el desinterés de las familias, así como la autosuficiencia, el protagonismo y experiencias previas negativas, por parte de las escuelas. 


En su comunicación, de León Sánchez concluye apuntando las siguientes ideas:
  • Se percibe la positividad de que las familias formen parte del día a día de las escuelas, repercutiendo en la obtención de buenos resultados académicos y en el desarrollo óptimo de los escolares.
  • Las Leyes Educativas apoyan la participación de los padres y madres en la gestión y la organización de la vida diaria que sus hijos/as experimentan en los centros educativos.
  • Se destaca que la relación familia - escuela, debe buscar canales de comunicación, disminuyendo el recelo hacia la intromisión de ambos en los papeles a desempeñar, tanto por parte de los docentes como de los padres y madres.
  • El papel de los docentes es esencial para facilitar la participación, ya que deben ser quienes inviten a las familias a formar parte de su trabajo manteniendo una actitud abierta, cercana y colaborativa, que debe seguir los mismo cauces por parte de los padres y madres.
Es decir, los docentes deben 'marcar el paso', en estas relaciones para que la familia colabore en la labor educadora compartida y no fomentar la falta de confianza mutua.

Fuente
Cabrera  Muñoz (2009) propone en Educación Primaria, como estrategias de implicación de las familias tanto en el centro como desde de las casas: en el aula, mediante talleres, actividades complementarias y extraescolares; en el centro, a través de las asociaciones de padres y madres, el consejo escolar, las fiestas y días de celebraciones institucionales y en las casas, apoyando proyectos específicos, aportando el material necesario, buscando información y trabajando con sus hijos e hijas en las tareas escolares.

En esta web, hablan desde el punto de vista de las familias, dando las siguientes recomendaciones:
  • Debemos comprometernos con el pacto por la educación en equipo.
  • Nuestros hijos e hijas necesitan que respetemos a sus docentes.
  • Es importante conocerse y dialogar cara a cara.
  • Podemos convertir las críticas en propuestas.
  • Entendamos que somos parte de la comunidad escolar.
Y afirman que "Si entendemos la escuela como algo nuestro, la querremos cuidar mejor. Podemos aportar mucho, como nuestra participación en actividades abiertas, la organización de charlas sobre temas de los que somos expertos, etc." en consonancia con lo propuesto por Cabrera Muñoz (2009).

Referencias
Cabrera Muñoz, M. (2009). La importancia de la colaboración familia-escuela en la educación. Revista Digital Innovación e Experiencias Educativas, (16).

domingo, 31 de marzo de 2019

Premio al mejor docente del mundo a un maestro de un pueblo de Kenia

Como han indicado los medios de comunicación recientemente, este año se ha concedido un premio internacional al "mejor docente del mundo", denominado Global Teacher Prize, al maestro keniano Peter Tabichi, que da clase en un pueblo remoto de Kenia, en una región muy pobre donde el abandono escolar y los embarazos adolescentes son habituales. El galardón está dotado con un millón de dólares (cerca de 900.000 euros). La Fundación Varkey, que otorga el premio, elogió la dedicación, el arduo trabajo y la confianza apasionada de Tabichi en el talento de sus estudiantes, de los cuales, cerca del 95% provienen de familias pobres y casi un tercio son huérfanos o solo tienen un progenitor. 

Como indican en esta noticia, el docente premiado afirma que un gran maestro debe “ser creativo, abrazar la tecnología y promover métodos de enseñanza modernos”. “Tienes que hacer más y hablar menos”. Aunque la escuela cuenta solo con un ordenador y una precaria conexión a internet, Tabichi usa las TIC en el la mayoría de sus clases logrando con ello atraer a los estudiantes. 

Fuente
La labor de este docente va más allá del aula e incluye enseñar a los estudiantes métodos alternativos de cultivo para abordar la inseguridad alimentaria en la región, donde la hambruna es habitual, además de la creación de un “club de la paz”, que anima a los estudiantes a debatir y plantar árboles juntos, con el objetivo de asegurar la convivencia entre los más de siete grupos étnicos presentes en la escuela.

Como profesor de Física y Matemáticas, también ha creado el Club de Ciencia del centro, ayudando a los alumnos a diseñar proyectos de investigación. Con el apoyo del docente, los estudiantes presentaron a la Feria de Ciencia e Ingeniería de Kenia de 2018 un dispositivo que habían inventado para permitir a las personas ciegas medir objetos. El Club de Ciencias también logró clasificarse para participar en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería que se celebrará este año en Arizona (Estados Unidos).

Fuente
Según recogen en esta otra noticia, Peter Tabichi explica la importancia de las ciencias en la educación: "Los jóvenes de África ya no estarán retenidos por las bajas expectativas. África producirá científicos, ingenieros y empresarios cuyos nombres serán famosos algún día en todos los rincones del mundo. Y las niñas serán una gran parte de esta historia". De momento, él consigue incentivar la autoestima de sus estudiantes para que esto sea posible, como resaltan en este vídeo.