Como se indica en esta comunicación, la relación Familia-Escuela, es crucial en cuanto a que implica los dos grandes agentes socializadores responsables de la educación de los niños/as. Como indica Beatriz de León Sánchez, "En última instancia, lo que no podemos olvidar es que ambos agentes repercuten directamente en la capacidad autónoma y de responsabilidad de los niños y, para que éstas se produzcan, se hace necesario que familia y escuela trabajen conjunta y cooperativamente".
Como dicen en esta web, "la escuela ya no tiene únicamente la función de transmitir conocimientos académicos sino que en la actualidad actúa como un soporte para las familias a la hora de educar. Lo que no quiere decir que las familias puedan descuidar su labor como educadores y esta recaiga en la escuela. No, lo que esto significa es que el alumno, al recibir la educación por ambas partes, va a recibir una educación muchísimo más completa y que va a cubrir todos los aspectos importantes de su desarrollo".
Para ello es imprescindible prestar atención a las realidades en las que están inmersos los escolares. Retomando las palabras de la autora de la comunicación, "Cada
una presenta su propia independencia en su forma de hacer y a la vez es responsable de desempeñar
unas acciones, con el objeto de favorecer el desarrollo armónico de los más pequeños.
Ambas comparten algo muy importante, y es que son las encargadas de facilitar que el
desarrollo de los niños y niñas sigan unos cauces propios a la realidad social en la que nos
encontramos inmersos". De nuevo, constatamos la importancia del contexto sociocultural en la educación pues, como señalan en esta presentación, la comunidad también está implicada.
![]() |
Fuente |
María Cabrera Muñoz (2009) apela a la responsabilidad conjunta familia-escuela y apunta como causas de desencuentro entre ambas la comodidad, inhibición, inseguridad, ignorancia, falta de tiempo y el desinterés de las familias, así como la autosuficiencia, el protagonismo y experiencias previas negativas, por parte de las escuelas.
En su comunicación, de León Sánchez concluye apuntando las siguientes ideas:
- Se percibe la positividad de que las familias formen parte del día a día de las escuelas, repercutiendo en la obtención de buenos resultados académicos y en el desarrollo óptimo de los escolares.
- Las Leyes Educativas apoyan la participación de los padres y madres en la gestión y la organización de la vida diaria que sus hijos/as experimentan en los centros educativos.
- Se destaca que la relación familia - escuela, debe buscar canales de comunicación, disminuyendo el recelo hacia la intromisión de ambos en los papeles a desempeñar, tanto por parte de los docentes como de los padres y madres.
- El papel de los docentes es esencial para facilitar la participación, ya que deben ser quienes inviten a las familias a formar parte de su trabajo manteniendo una actitud abierta, cercana y colaborativa, que debe seguir los mismo cauces por parte de los padres y madres.
Es decir, los docentes deben 'marcar el paso', en estas relaciones para que la familia colabore en la labor educadora compartida y no fomentar la falta de confianza mutua.
![]() |
Fuente |
Cabrera Muñoz (2009) propone en Educación Primaria, como estrategias de implicación de las familias tanto en el centro como desde de las casas: en el aula, mediante talleres, actividades complementarias y extraescolares; en el centro, a través de las asociaciones de padres y madres, el consejo escolar, las fiestas y días de celebraciones institucionales y en las casas, apoyando proyectos específicos, aportando el material necesario, buscando información y trabajando con sus hijos e hijas en las tareas escolares.
En esta web, hablan desde el punto de vista de las familias, dando las siguientes recomendaciones:
- Debemos comprometernos con el pacto por la educación en equipo.
- Nuestros hijos e hijas necesitan que respetemos a sus docentes.
- Es importante conocerse y dialogar cara a cara.
- Podemos convertir las críticas en propuestas.
- Entendamos que somos parte de la comunidad escolar.
Y afirman que "Si entendemos la escuela como algo nuestro, la querremos cuidar mejor. Podemos aportar mucho, como nuestra participación en actividades abiertas, la organización de charlas sobre temas de los que somos expertos, etc." en consonancia con lo propuesto por Cabrera Muñoz (2009).
Referencias
Cabrera Muñoz, M. (2009). La importancia de la colaboración familia-escuela en la educación. Revista Digital Innovación e Experiencias Educativas, (16).