domingo, 3 de marzo de 2019

¿Educación sexual y sexismo en Primaria?

Todavía hay quien parece plantearse la duda de si abordar la educación sexual y su relación con las conductas sexistas en la etapa de Primaria. Como se recoge en la entrada anterior sobre transversalidad educativa, el currículum no deja lugar a dudas al llamar la atención sobre la importancia de la educación sexual y afectiva para la prevención de la violencia de género, la explotación y el abuso sexual, exigiendo evitar "comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación" (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2014, p.19356).

En este sentido cabe preguntarnos si como docentes estamos en condiciones de abordar estas temáticas ¿tenemos la formación adecuada? ¿nuestra propia conducta es un buen ejemplo? No hay que olvidar que el alumnado aprende más de ella que de lo que pretendemos trabajar en el aula... 
Fuente
Los resultados de un estudio realizado al respecto por mostraron diferencias importantes en la formación docente universitaria, siendo las mujeres, los/las más jóvenes y los/las que imparten docencia en las etapas de Infantil y/o Primaria (en comparación a los hombres, los/las de más edad y los/las que imparten docencia en ESO y/o Bachillerato) los que manifestaron tener mayor formación (Martínez et al., 2011). Este estudio también aporta sugerencias de mejora tanto en el ámbito de la formación universitaria como de la formación continua.

En nuestra universidad, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer el próximo viernes 8 de marzo, son múltiples las actividades que se están organizando y que pueden resultar muy formativas en este sentido. Como ejemplo os dejo las siguientes:

También es importante estar alerta a la hora de escoger materiales y recursos didácticos, pues muchos de ellos siguen incluyendo explícita o implícitamente estereotipos de género. Tal es el caso de algunos libros de texto, como indican los resultados de un estudio dedicado a analizar las imágenes que aparecen en varios libros de texto de Educación Física del tercer ciclo de Educación Primaria (Moya-Mata, Ros, Bastida y Menescardi, 2013).

Según informan en esta publicación del canal de noticias de la Universidad de Granada, la psicóloga y sexóloga La PsicoWoman dará una charla el 29 de marzo. En esta entrada de su blog, "para facilitar recursos de educación afectiva sexual desde una mirada feminista e integral. Con la idea de trabajar y revisarnos nuestra propia vivencia sexual como referentes y/o educadores/as así como facilitar recursos de calidad a menores y jóvenes", Isabel Duque recoge entre otros materiales, "playlist sobre No binarismos, codeucación, igualdad de oportunidades, Bullying, cultura de la violación, mitos de la belleza…". En esta entrada del blog de Oxfam Intermón recopilan recursos infantiles para educar en la igualdad y en esta otra entrada proporcionan material complementario, incluyendo juegos para educar en valores.

Fuente
La junta de Andalucía en esta guía para el profesorado destaca la importancia de la faceta afectiva en la educación sexual, que no se limita a aspectos relacionados con la función de reproducción humana y con la prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. Debemos afrontar este reto, especialmente por las implicaciones sociales que conlleva. Es una pena desperdiciar el interés personal que el alumnado manifiesta sobre este tema desde edades muy tempranas. Como destaca Nieves López (2003), el lema "una escuela para la vida" sí que se cumple en el caso de la educación sexual, pues los niños y niñas muestran un interés personal en este tema que va más allá de lo curricular. 

Referencias:
López, N. (2003). Curso de educación afectivo-sexual: libro de teoría (Vol. 1). A Coruña: Netbiblo. 

Martínez, J. L., Orgaz, B., Vicario, I., González, E., Carcedo, R. J., Fernández, A. A. y Fuertes, J. A. (2011). Educación sexual y formación del profesorado en España: diferencias por sexo, edad, etapa educativa y comunidad autónoma. Magister: Revista miscelánea de investigación, (24), 37-47.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 1 de marzo de 2014, 19349-19420. Madrid.

Moya-Mata, I., Ros, C., Bastida, A. I. y Menescardi, C. (2013). Estereotipos de sexo y raza en las imágenes de los libros de texto de educación física en primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (23), 14-18.


Temáticas para las entradas y organización de las vistas

Ya tenemos los temas que trataremos en la entrada temática de las semanas restantes. Son las que podéis ver subrayadas en la imagen. Son siete debido al empate que se produjo en la votación. La primera que trataremos será la más votada, que es "Educación sexual y sexismo". El orden del resto, lo iremos decidiendo en cada sesión.

Resultado de la votación de temáticas
Os recuerdo que, para el próximo seminario, me deis por escrito el día de la semana y la hora en la que os gustaría que hiciese la vista a vuestro centro. Enviadme también los enlaces de los blogs que faltan por actualizar.