lunes, 11 de febrero de 2019

Transversalidad educativa

Como indican en este blog: "Los cambios sociales, culturales, económicos, científicos y tecnológicos del mundo han exigido al currículo educativo no solo aportar conocimientos e información, sino también favorecer el desarrollo de valores, habilidades, destrezas y actitudes (...). Es por ello la importancia de implementar un currículo adecuado a las necesidades que la sociedad está viviendo, mejorar la calidad educativa. Ya no es nada más cumplir por cumplir con el programa, sino hacer que el alumno logre desarrollar al máximo sus potencialidades con la finalidad de que pueda enfrentar las necesidades que la sociedad le requiera". Apuntan que el fin de la educación debe ser generar el desarrollo integral de los estudiantes como personas, lo que les permitirá desenvolverse socialmente, realizarse personalmente y hacer aportes a al bienestar común. La puesta en práctica de estas ideas ayuda a mejorar la calidad educativa dentro de las escuelas y a afrontar la crítica de que lo que se enseña en ellas no tiene relación con la vida, con el <<mundo real>>.

Todo ello conduce conduce a la transversalidad educativa que, como indican en el siguiente vídeo, está estrechamente ligada a la interdisciplinariedad:


Y, además, la idea de favorecer el desarrollo de valores, habilidades, destrezas y actitudes, nos lleva a un enfoque competencial de la educación. Como se indica en el currículum de Educación Primaria: 
La revisión curricular tiene muy en cuenta las nuevas necesidades de aprendizaje. El aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral. El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento, y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa, tanto en los ámbitos formales como en los no formales e informales (...). Para lograr este proceso de cambio curricular es preciso favorecer una visión interdisciplinar y, de manera especial, posibilitar una mayor autonomía a la función docente (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2014, p.19350).

Fuente
En dicho currículum se recogen como elementos transversales, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional, que se pueden trabajar en todas las asignaturas, sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de cada etapa.

Dentro del desarrollo del espíritu emprendedor, se señala el fomento de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, el sentido crítico y la confianza en uno/a mismo/a.

En cuanto a la educación cívica, se llama a promover el desarrollo de los valores inherentes al principio de igualdad de oportunidades, de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social, mencionando la inclusión de las personas con discapacidad, la prevención del racismo y la xenofobia y de cualquier forma de violencia. En este sentido, se hace hincapié en la importancia de la educación sexual y afectiva para la prevención de la violencia de género, la explotación y el abuso sexual, y se exige evitar "comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación" (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2014, p.19356)

También en relación a la educación cívica y constitucional se afirma:
Las Administraciones educativas fomentarán el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia terrorista (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2014, p.19356).

Asimismo, en el ámbito de la educación y la seguridad vial, se llama a promover acciones para la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Por otro lado, se resalta la necesidad de incorporar elementos curriculares relacionados con la educación ambiental, como el desarrollo sostenible, y la educación para la salud, como los hábitos de vida saludables (dieta equilibrada y actividad física).

Fuente
Pero, este consenso de la comunidad educativa que se plasma ampliamente en el currículum, ¿se corresponde con la práctica educativa generalizada o se limita a actuaciones puntuales?... 

Fuente

Referencias:
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 1 de marzo de 2014, 19349-19420. Madrid.


No hay comentarios:

Publicar un comentario