Parece existir un consenso en la idea de que la distribución de las mesas y del resto de material del aula depende de la metodología didáctica que se emplee (Cepeda, Lara, Serrano, González y Heredero, 2010), aunque también se debe tener en cuenta el espacio físico, el
material didáctico y el mobiliario disponibles. Como indican en este documento, "hemos de optar por una forma de trabajar en la escuela distinta a la que conocimos cuando éramos sujetos de aprendizaje. Una forma de trabajar que toma al alumno como eje de toda actividad: todo gira en torno a él".
En su estudio, Cepeda y colaboradores (2010) apuntan que "La mayoría de las veces, la decisión de organizar el aula y a los alumnos, es del profesor y sus preferencias, aunque algunas veces también está marcada por elementos externos, como el espacio del que se dispone o por el equipo directivo, sobretodo en centros privados y concertados" (p.16). En dicho estudio realizan un análisis sobre la distribución y la metodología de trabajo dentro de las aulas de varios centros educativos, comparando las etapas de Educación Infantil y Primaria. La diferencia más significativa que encuentran es el tipo de agrupamiento habitual en el aula: en Infantil predominan los grupos pequeños y en Primaria, la estructura en forma de U, en el primer ciclo, pasando después a agrupaciones por parejas o de forma individual.
En la publicación de una experiencia de trabajo por proyectos en el Primer Ciclo de Primaria (Ramos García, 2008) se alude a la organización cooperativa del aula, indicando que se apoya en una serie de técnicas como la Asamblea de clase y el uso de rincones-talleres (Investigación, Impresión, Biblioteca, Medidas, Juegos...) que hacen efectivo el trabajo autónomo, cooperativo y crítico. En el estudio de Cepeda y colaboradores (2010) también destaca la idea de la organización del aula mediante el uso de rincones que, a pesar de ser bien valorada por el profesorado implicado, en la mayoría de los centros analizados no se utiliza o se utiliza solo en la etapa de Educación Infantil. La no utilización de los rincones en Educación Primaria, apuntan que podría deberse a la tendencia a seguir la forma tradicional de trabajar.
En este sentido, en una experiencia de innovación sobre atención a la diversidad, Azorín Abellán y Arnaiz Sánchez (2013) encontraron que el uso de rincones era muy bien valorado por el estudiantado de Educación Primaria, que incluso pedía trabajar de este modo con más frecuencia. Así lo apoya en esta entrada de su blog un maestro que trabaja en un aula con un grupo compartido de 1º y 2º de Primaria, que consta en total de tan solo 10 alumnos. Tal y como él apunta en otra entrada, estos son otros factores determinantes en la organización del aula: el número de estudiantes y sus necesidades o, incluso, niveles.
Un elemento original que este docente incorpora en el diseño de su aula es un buzón de las ideas "donde los niños y niñas pueden dejar en el momento que quieran una idea que se les haya ocurrido para llevarla a cabo en clase o en el centro. Salen cosas muy interesantes, y os recomiendo llevarla a cabo porque os sorprenderéis de la creatividad y la imaginación de los niños. Algunos de los proyectos que yo he iniciado han tenido su germen aquí y creedme, salen cosas maravillosas. Es algo que no cuesta ni dinero ni espacio y siempre está visible en la clase. Lo miro una vez a la semana (aunque ellos ya se encargan de recordarte que lo hagas)." Otra maestra que, como cuenta en su blog, también emplea rincones en la organización de su aula de primer curso de Primaria, destina uno de ellos al reciclaje.
En todo caso, también es aconsejable realizar modificaciones en el aula para sorprender e introducir dinámicas distintas, como puede ser el uso de juegos (Juan Rubio y García Conesa, 2013). En esta entrada, recomiendan la agrupación en forma de pasillo, que sitúa a los estudiantes en dos hileras de pupitres enfrentadas con un corredor entre ellas para invitar a la participación en debates o juegos entre los dos equipos formados por las filas. En este artículo apoyan la creación de un rincón de juego que "permite escenificar de
múltiples formas distintas situaciones cotidianas y (...) provocar aprendizajes por la vida y
para la vida." En este documento, animan a usar las TIC para amplían horizontes, afirmando que los videojuegos no solo son para casa.
También apoyan la idea de para favorecer el aprendizaje es bueno fomentar el movimiento de los niños y niñas por el aula y por espacios especiales, como zonas para el material colectivo, donde tendrán que aprender a cuidar y gestionar ese material, creando roles de organización y reparto y aprendiendo a compartir y a ser responsables. Además, afirman que "El aula no termina con las paredes", invitando a los docentes a salir al pasillo, al patio o a otros espacios de la escuela para abandonar su <<zona de confort>> a fin conseguir que
los estudiantes se sientan más motivados y puedan transferir mejor los conocimientos al cambiar de
espacio).
Otro valioso consejo que dan: "No estás solo, pregunta y comparte. Puedes pedir ayuda a algún compañero para que te ayude a pensar una distribución más eficaz del espacio. Si además tienes en cuenta a tus alumnos, es posible que distribuyan el espacio de la forma en que más favorezca su aprendizaje."
Referencias
Azorín Abellán, C. M. y Arnaiz Sánchez, P. (2013). Una experiencia de innovación en educación primaria: medidas de atención a la diversidad y diseño universal del aprendizaje. Tendencias pedagógicas, 22, 9-30.
Cepeda, A. B., Lara, E. G., Serrano, A. O., González, R. S. y Heredero, E. S. (2010). Análisis de la organización del aula en distintos niveles educativos: estudio de casos. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 5(2), 135-153.
Juan Rubio, A. D. y García Conesa, I. M. (2013). El uso de juegos en la enseñanza del inglés en la educación primaria. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol, 6(3), 169-185.
Ramos García, J. (2008). Trabajando por proyectos en el Primer Ciclo de Primaria: una experiencia de aula. Investigación en la Escuela, (66), 71-79.